PROYECTOS DECORATIVOS

sábado, 14 de mayo de 2011

2MONOS


2Monos es un proyecto híbrido, auto producido y conceptualmente libre, nacido en 2010 entre un arquitecto y un escultor (Nicoletta Mantoan y Alejandro Dumon Estrades), en el intento de desafiar todas las etiquetas preestablecida de arte, diseño y arquitectura y afinar el sutil campo existente entre ellas.


Estudio 2Monos provee soluciones creativas para proyectos de interior y paisajismo.El estudio tiene un alma ecléctica que le permite explorar distintos ámbitos del proyecto, en escalas diferentes y en continuo dialogo entre práctica cotidiana y búsqueda.




by: http://eltornilloquetefalta.wordpress.com/2011/05/13/2monos/

martes, 10 de mayo de 2011

Miguel Trillo, el retratista de las tribus urbanas


Con motivo de la exposición Kippenberger miró a Picasso, que se presenta hasta el 29 de mayo, en el Museo Picasso Málaga, se ha organizado el seminario Éxitos y fracasos de la pintura en los años ochenta. En él se reúne a un grupo de protagonistas de aquella década para conocer qué sucedió a partir de sus testimonios. El 4 de mayo se dedicó a galeristas y agentes culturales destacados como Juana de Aizpuru, Pepe Cobo, Norberto Dotor y Tecla Lumbreras. Esta última, en el relato de su experiencia como galerista y espectadora directa de esos momentos, destacó la presencia de este fotógrafo, representativo de la movida madrileña, en su galería. Como anecdota contaba que hacían cola los "punkis" esperando para ver sus fotografías. Entonces me acordé de este artista, nacido en Jimena de la Frontera, un pintoresco pueblo andaluz lleno de encanto, al que recomiendo visitar inevitablemente pues también nací allí.


[foto de la noticia]
[FOTO: Junto a la discoteca La cueva, en una concentración mod, Torremolinos 1991]
Sus tres décadas de profesión le han convertido en testigo privilegiado de la mitificada Movida madrileña, pero también del arraigo de la cultura rapera, de la estética 'mod', 'rockabilly' y 'heavy' entre la juventud de todo el planeta. "El joven puede mentir con la palabra, pero no con la ropa, la ropa le delata", afirma Trillo.

Más allá de la Movida

Al inicio de su carrera flirteó con el surrealismo, pero pronto lo dejó por su verdadero amor, la fotografía documental, con la que enseguida dio en el blanco; sorprende la mirada fija de una casi irreconocible Alaska en 1981, antes de convertirse en icono de la década.
"Una de mis virtudes ha sido haber captado a personajes importantes cuando aún eran embriones", comenta Trillo, que quiere sacudirse el "sanbenito" de fotógrafo de la Movida: "Para mí, la Movida se acabó en 1985. Fueron cuatro años que marcaron mucho, pero esta no es una exposición nostálgica".

Joven Alaska. Concierto de Primavera en la escuela de Arquitectura, 1981. Sección y reproducción de una imagen original de Miguel Trillo.
Joven Alaska. Concierto de Primavera en la escuela de Arquitectura, 1981. Imagen parcial a patir de la reproducción de una imagen original de Miguel Trillo.



[foto de la noticia]
[FOTO: Junto a la discoteca Voltereta, Madrid 1990]


La mayoría de sus retratos tienen un muro de fondo sobre el que se dibujan las figuras: "No sé si elijo primero la pared y luego a la persona o al revés".
Pero siempre sabe lo que busca "he viajado mucho para hacer siempre la misma foto", asegura a propósito de rostros de 'breakers' que, perteneciendo a diferentes épocas (desde finales de los noventa a la actualidad) y lugares (Madrid, Barcelona o Bombay), "seguramente escuchen la misma música".

Imprescindible libertad

"Cuando comencé era casi imposible hacer fotografía documental. La gente pensaba que yo era un 'social', un policía que quería identificarles y denunciarles". Trillo no se cansa de repetir que "él nació con la libertad", cuando sus modelos ya no tenían miedo de dejarse retratar.
Una de sus últimas series también habla de ello. En 'Habaneras', retrata a transexuales y travestidos de Cuba, Filipinas y Puerto Rico que desnudan su condición ante la cámara de igual modo que tienen que ocultarla en su cotidianidad.

Historia de la diversión

El fotógrafo define uno de los murales de una de sus exposiciones, cuajado de figuras de jóvenes contemporáneos, como un "retablo, que en vez de tener santos que sufren mucho", muestra a aprendices del placer y la diversión.
Las tribus son las mismas: raperos, 'heavies', 'mods'... y aunque las estéticas varíen ligeramente generación tras generación, todas tienen en común "el placer del cuerpo vestido", como lo denomina Trillo; el gusto de poder expresar por fuera lo que son por dentro.
[foto de la noticia]
[FOTO: En un concierto de las fiestas del Dos de Mayo, Madrid 1990]

El pulso moderno

Trillo continúa buscando el pulso de lo moderno: "Lo que estoy haciendo ahora se llama 'Gigasiápolis', captar la vida moderna de las ciudades asiáticas".
Para ello ha viajado a Tokio, Manila, Seúl... "Asia, a diferencia de América y Europa, tiene muchos demonios: la religión es un factor determinante, y muchos jóvenes son acusados de 'prooccidentales' por su manera de vestir".
El objetivo de Trillo parece enamorarse como el primer día de la rebeldía juvenil, de una chica con vaqueros ajustados en India o de unas jóvenes occidentales vestidas de alegres colores en Dubai.

by: http://www.elmundo.es/albumes/2009/09/15/miguel_trillo/index.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Roger Hargreaves y sus ilustraciones animan Google

En su 'doodle' el buscador Google celebra el aniversario del nacimiento del dibujante creador de los personajes animados 'Little Miss' y 'Mr. Men'.


En este 9 de mayo Google rinde homenaje al ilustrador británico Roger Hargreaves. El buscador ha amanecido hoy con un nuevo diseño en su 'doodle' que recuerda el 77 aniversario del nacimiento de Roger Hargreaves, dibujante de cuentos infantiles muy populares. Las series 'Mr. Men' y 'Little Miss' son sus obras más reconocidas, enfocadas al público más joven. La compañía ha adaptado su logo y lo ha transformado en distintos diseños que representan los característicos dibujos de Roger Hargreaves.
El 'doodle' de Google de este lunes en honor al artista se compone de varios diseños. Así, cada vez que el usuario entra en la página del buscador más famoso de Internet, el logo presenta distintas ilustraciones de la palabra Google con motivos de la obra de Roger Hargreaves. Los colores llamativos y los trazos irregulares son una constante.
Entre las distintas versiones se encuentra una representación de uno de los personajes de Roger Hargreaves con un arco iris de fondo u otra con un personaje distinto hablando por teléfono. Como suele ser habitual en estos casos, los internautas que pinchen en el 'doodle' para saber a qué se refiere son redireccionados directamente a los resultados de búsquedas en Google del nombre del ilustrador británico.
Traducido a veinte idiomas
Charles Roger Hargreaves (Cleckheaton, Yorkshire, 9 de mayo de 1935 – Royal Tunbridge Wells, Kent, 11 de septiembre de 1988) fue un autor e ilustrador británico de libros infantiles, en particular las series Mr. Men (Don) y Little Miss (Doña), destinadas a lectores muy jóvenes. Las historias de libros sencillos y fáciles, con vivos colores, e ilustraciones dibujadas en negrita, han formado parte de la cultura popular británica durante más de veinticinco años, con ventas de más de ochenta y cinco millones en todo el mundo en veinte idiomas.
publicado en: http://www.diariosur.es/20110509/gente/roger-hargreaves-ilustraciones-animan-201105091007.html

LAS ESTRELLAS VIAJAN AL RENACIMIENTO GRACIAS AL FOTOSHOP


http://www.larazon.es/mediateca/multimedia/108517

Jennifer Aniston, Penélope Cruz o Johnny Depp, entre otros, han sido objeto de los creativos de la Web Worth1000.com, que han querido hacer un particular homenaje a la pintura renacentista eligiendo a varias estrellas para protagonizar unos óleos de lujo.

Me pregunto que habría hecho Andy Warhol con el fotoshop.


   

YAYOI KUSAMA Y PUNTO

Yayoi kusama en el Reina Sofia, Madrid.

Fechas: 11 de mayo - 12 de septiembre de 2011
Lugar:
Edificio Sabatini, Planta 1

La artista japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, 1928) desempeña un rol crucial en el arte de posguerra desde una posición excéntrica. De un lado, se aproxima al pop, a los nuevos realismos y al feminismo en sus instalaciones y faceta pública; de otro, su empleo de la repetición, del monocromo y de la retícula tienen que ver a la vez con la obsesión y la enfermedad mental. Esta exposición muestra a Kusama como una artista irreductible y esencial en las nuevas narraciones globales del arte contemporáneo.

Lunares, espejos, colores, y falos conforman el fantástico mundo de Yayoi Kusama (Nangano, 1929). El Museo Reina Sofía ofrece una completa retrospectiva de esta artista, considerada una de las creadoras japonesas vivas más relevantes, y un torrente de creatividad que ha intentado siempre romper moldes.
La muestra incluye además varias instalaciones de gran formato como 'I'm Here, but Nothing' (2000), o una nueva representación del espacio infinito, en Infinity Mirrored Room - Filled with the Brilliance of Life (2011), montaje diseñado expresamente para esta ocasión.

Esta muestra organizada en colaboración con la Tate Modern de Londres- su comisaria es Frances Morris, responsable de colecciones de la Tate Modern- recorrerá algunos de los principales centros de arte: Centre Pompidou de París (del 19 de octubre de 2011 al 9 de enero de 2012), Tate Modern de Londres (del 25 de enero al 27 de mayo de 2012) y Whitney Museum de Nueva York (de junio a septiembre de 2012).

Mientras tanto, el visitante del Museo Reina Sofía podrá realizar un viaje en el tiempo y recorrer, a través de una serie de ambientes, toda la obra de Kusama, de la mano de sus_dibujos, pinturas, collages esculturas, instalaciones, películas y performances.

Entre las principales obras que se exhiben, destaca una selección de sus primeros trabajos en papel, rara vez expuestos; series cautivadoras menos conocidas, como los collages fotográficos alucinógenos que creó al regresar a Japón (1973); sin olvidar sus proyectos más elogiados y significativos, como los 'Infinity Net' (1960-1970) o las 'Accumulation Sculptures' (1960-1965).

Viajar al espacio infinito
Una de las obsesiones permanentes de Kusama es la representación del espacio infinito. En su larga trayectoria artística, la autora ha mantenido su exploración de este campo hasta conseguir un efecto mágico en sus 'Infinity Mirror Rooms'. En 1965 creó la primera de estas instalaciones a gran escala denominada Infinity Mirror Room - Phalli's Fiel. Infinity Mirrored Room - Filled with the Brilliance of Life es el nombre del montaje que Kusama ha diseñado expresamente para la exposición del Museo Reina Sofía y en el que los espectadores pueden internarse y explorar.

Asimismo, el Museo Reina Sofía exhibe por primera vez las obras creadas entre 2009 y 2010, la mayor serie de cuadros de la artista hasta la fecha. Con un lenguaje visual, que recuerda a sus orígenes lleno de flores, ojos, puntos y redes.

"La trayectoria de Kusuma será necesariamente un relato que fluctúe entre Oriente y Occidente, un relato de diálogo, de intercambio y ruptura", explica Francis Morris y recuerda los orígenes "rurales" de la artista y su "rebeldía" contra las convecciones desde muy joven.

Orígenes humildes
Así, los primeros cuadros de Kusama reflejan el estado catastrófico en el que quedó Japón tras la II Guerra Mundial, no sólo por su temática apocalíptica, sino también por el uso improvisado de los materiales. Ante la imposibilidad de conseguir pinturas, Kusama experimentaba con pinturas domésticas corrientes mezcladas con arena
y empleaba sacos de semillas del negocio de sus padres en lugar de lienzos.

"Desarrolló un estilo colorido y muy animado, con trazos de un lirismo espontáneo y un tipo de dibujos inconfundibles-- los lunares de Kusama, que constituyen su sello característico, tienen su origen en estas obras de papel-- e ideó un vocabulario de formas orgánicas microscópicas y biomorfas", explica Frances Morris.

A mediados de los cincuenta Kusama empezó a establecer vínculos con Estados Unidos, hasta que en 1958 se trasladó a vivir a Nueva York. En esa época comienza a pintar sus famosos Infinity Nets, un conjunto de lienzos de gran formato que muestran abiertamente su proceso de creación.

Cuando empezaba a disfrutar de cierto reconocimiento por sus cuadros en Estados Unidos y Europa, Kusama volvió a cambiar de táctica y comenzó a trabajar en sus primeras esculturas. Arraigadas en la técnica obsesiva de Infinity Nets, las llamadas 'Accumulation Sculptures' incluían elementos cotidianos cubiertos por una proliferación de formas repetidas.

Muebles, ropa y falos
En los primeros ejemplo
s, Kusama recubría las superficies de diversos objetos domésticos como muebles, ropa y accesorios con múltiples falos de tela rellenos y cosidos. En esta época expuso junto con obras de Andy Warhol, Claes Oldenburg, George Segal y James Rosenquist.

En 1973, Kusama regresó a Japón. Tras un intento fallido, unos años antes, de presentar los happenings en los que aparecía desnuda al conservador público de Tokio, se dedicó al negocio del arte pero su proyecto fracasó.

En 1977 su vulnerabilidad física y psicológica la llevó a internarse voluntariamente en el hospital que sigue siendo su hogar a día de hoy. Desde la calma y la seguridad relativas de su vida en el hospital, Kusama lanzó su carrera literaria. A partir de 1978 desarrolló esta faceta en paralelo a su producción artística y publicó numerosas novelas, una colección de poesía y una autobiografía.

En su nuevo hogar, la artista volvió a la escultura y a crear objetos a mano. El tamaño de los distintos objetos que elaboraba era pequeño, pero los combinaba para crear grandes instalaciones de varias piezas. 'The Clouds' (1984) se compone de cien almohadones rellenos cosidos con diferentes formas y pintados en blanco y plata.

En los ochenta y noventa, Kusama volvió a pintar. Comenzó a experimentar con cuadros de varios paneles que sugieren una expansión ilimitada del campo visual. Evocan mundos microscópicos o macroscópicos con patrones abstractos repetidos que recuerdan a las imágenes biológicas o astronómicas.

A finales de los noventa, tras un paréntesis de casi treinta años, Kusama volvió a crear instalaciones de gran envergadura. 'I'm Here, but Nothing' (2000) es un interior doméstico oscurecido con accesorios y muebles sencillos y anodinos.

La imagen de estabilidad burguesa que podría suscitar esta escena, se convierte en algo surrealista y extraño en la instalación de Kusama. Los puntos adhesivos fluorescentes brillando en la luz tenue  y cubriendo la habitación y todos sus muebles, pueden entenderse como una simplificación visual de los episodios alucinatorios de la artista.

jueves, 5 de mayo de 2011

GEORGE GRIE



George Grie (1962) es un artista ruso-canadiense. Sus trabajos digitales, a medio camino entre el surrealismo y la tridimensionalidad irradian una clara influencia de Magritte, Dalí y Uelsman, así como de los realistas Beksinski o Wojciech.


Una obra neo-surrealista donde combina el simbolismo surrealista clásico moderno con la fantasía, el gótico y el arte visionario. Oníricas obras que demuestran su alto conocimiento informático.

http://www.neosurrealismart.com/
Publicado en: http://eldadodelarte.blogspot.com/

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...