PROYECTOS DECORATIVOS

martes, 15 de noviembre de 2011

Una foto del río Rin se convierte en la más cara de la historia

La imagen 'Rhein II', del alemán Andreas Gursky, subastada en Nueva York por 3,2 millones de euros




"Rhein II, envuelve al espectador en la belleza pura de su escena. Es una obra maestra que quita el aliento", escribe el experto P. Galassi sobre una fotografía realizada por el alemán Andreas Gursky (Leipzig, 1955). El aliento también lo quita el precio por el que ha sido subastada la imagen en la casa Christie's de Nueva York la semana pasada: 3,2 millones de euros, lo que la convierte en la foto más cara de la historia. Desplaza en esa clasificación a la imagen Untitled #96 de Cindy Sherman, que en mayo se vendió por 2,8 millones de euros.


La foto del río Rin fue tomada por Gursky en 1999. Es uno de los ejemplares de una edición de seis imágenes. Mide más de tres metros de largo por 1,85 de alto y está montada sobre un bastidor de plexiglás. Otros cuatro trabajos de esta edición están albergados en el MoMA de Nueva York, en la Pinakothek der Moderne de Múnich, en la Tate Modern, de Londres y en la Glenstone Collection, en Potomac. El autor comenzó a retratar la zona de Renania en 1989 y esta última serie supone la culminación de ese proyecto.

Vía: http://www.elpais.com/articulo/cultura

lunes, 14 de noviembre de 2011

Jacques Henri Lartigue, el fotografo felíz.



Mientras para todos comenzaba la Gran Guerra, para Jacques Henri Lartigue(1894-1986) la jornada había transcurrido entre un paseo por el lago, un tiempo desapacible de viento y, sólo al final en su diario, un “hoy hemos sabido que ha empezado la Guerra Mundial. Día mejorable. Un siete“.




El fotógrafo francés, uno de los más importantes del siglo XX, fue descubierto por el mundo bien entrada la década de los 60 —cuando el MOMA le dedicó una exposición monográfica— pero llevaba empuñando una cámara desde que su padre le regaló una con ocho años. Pero sus intereses no eran los de sus contemporáneos: él pretendía captar los instantes de felicidad y hacerlos eternos.





Una obcecación por el bienestar que pudo deberse a su temprana enfermedad (que le libró del ejército) o simplemente a una característica de su carácter: “Murió siendo un niño mayor y eso que murió muy mayor. No renunció nunca a lo que desde niño le hacía feliz y con esas ilusiones quiso vivir toda su vida. Vivió al margen de todas las corrientes artísticas de su tiempo y de los años convulsos que le tocaron, las guerras mundiales, la Revolución Rusa o la invasión nazi de su país, Francia“, explica Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación la Caixa.






Y, sin embargo, sus imágenes consiguen las técnicas que mucho tiempo después otros se apropiaron. Sin tener relación directa, en él pueden verse posos de dadaísmo, futurismo o surrealismo: “Al final, sus grandes aportaciones responden a ser un precursor de los encuadres, que después Cartier Bresson alega como parte de su peso en la historia de la fotografía. En Lartigue encontramos elementos premonitorios de lo que después, ya conscientemente, otros van a realizar“.











miércoles, 26 de octubre de 2011

Aplique GHOST por Sahar FAMOURI


Con motivo de la llegada de unos días en los que lo tétrico se agudiza notablemente, aquí os dejo un diseño  fantasmal.

sábado, 22 de octubre de 2011

EL ALFABETO 2



Caracterización de las letras del alfabeto en Helvetica,  animados mediante una representación visual de las palabras que comienzan con cada letra

                                 The Alphabet 2 from n9ve on Vimeo.

martes, 18 de octubre de 2011

SILLA TÓLIX

Xavier Pauchard la creó en 1927 en Francia. Fabricada en acero galvanizado, fue usada en hospitales y fábricas obedeciendo a su concepción industrial inicial. Hoy son un clásico de la decoración, imprescindibles en los restaurantes más chic y expuestas en museos como el MOMA o el Pompidou. Se crearon diferentes modelos: con brazos, sin brazos, taburetes, con el respaldo liso, perforado, etc...
Mi gran debilidad por las sillas de otros tiempos me lleva a otro diseño que contiene ese "no se qué",  esa genialidad indiscutible, conjugando funcionalidad, belleza y estilo, otro producto de nuestro legado decorativo que hoy en día es un icono del interiorismo en los espacios con más personalidad, confiriéndoles un aire retro e industrial. Se integran a la perfección en cualquier estilo decorativo, ya sean blancas, galvanizadas o de colores.




















http://decoratualma.blogspot.com


ARQUITECTURAS PINTADAS


ARQUITECTURAS PINTADAS, del Renacimiento al siglo XVIII.


Del 18 de octubre de 2011 al 22 de enero de 2012
Sala de exposiciones temporales del Museo Thyssen-Bornemisza
Segunda parte de la exposición en la Fundación Caja Madrid



Giovanni Antonio Canal, llamado Il Canaletto(Venecia, 1697-1768)La Plaza de San Marcos de Venecia

Año
c.1723-1724






Desde hoy, Madrid se convierte en un gran templo arquitectónico que reúne las mejores pinturas sobre ciudades, edificios y ruinas que han forjado la historia. «Arquitecturas y ciudades pintadas, del Renacimiento al siglo XVIII» es el título de esta gran exposición, al cuidado de Mar Borobia y Delfín Rodríguez, que viaja por lo real y lo fantástico, por la historia, la fábula, la literatura y la imaginación de artistas y arquitectos que pensaron, soñaron y pintaron el deterioro, las ruinas e incluso la destrucción violenta o catastrófica de santos lugares del mundanal ruido. Más de 140 cuadros integran una exhibición que se puede admirar en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid, procedentes de colecciones particulares y de los Museos Vaticanos, National Gallery de Washington, Galería degli Ufizzi de Florencia, Kunsthistorisches Museum, Museo del Prado o Patrimonio Nacional.

Como señalan Rodríguez y Borobia, estas arquitecturas pintadas remiten a cuestiones morales o religiosas, políticas o poéticas, nostálgicas o filosóficas, éticas y estéticas: «También hubo proyectos proféticos de ruinas, como anticipando el paso destructor del tiempo, sobre edificios en construcción, inacabados o simplemente ya construidos. Caprichos a veces, también esas ruinas podían disponerse en lugares imaginarios, propios de la pintura misma».
Y entre los genios que pintaron la arquitectura destacan Buoninsegna, Rimini, Bonfigli, Carnevale, Bellini, Bugiardini, Tintoretto, Van Heemskerck, Gutiérrez Cabello, Joli, Poussin, Lemaire, Van Wittel, Giner, Canaletto, Marieschi, Guardi, Panini, Ricci, Robert, De Vries o Piranesi, entre otros grandes maestros. Las ciudades del «Gran Tour» (una de las grandes epopeyas viajeras de la Historia de hace más de dos siglos) copan esta muestra, con parada y fonda en vistas de Atocha, calle de Alcalá, Palacio Real, conformando, hasta el 22 de enero, «una delicia visual», en palabras de Guillermo Solana, director artístico del Thyssen.

 By: http://www.abc.es/20111018/cultura-arte/abci-arquitectura-pinta-201110180425.html

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...