PROYECTOS DECORATIVOS

lunes, 23 de junio de 2014

Sillón Emmanuelle, un fascinante toque exótico para tu hogar.

     
Sillón Emmanuelle, dispuesto a seducir a los gustos más delicados. Con un encanto intemporal, el sillón Emmanuele aporta un toque al más puro estilo años 70.
Su exhibición en los años setenta en una de las películas de la saga  S Emmanuelle, de la que toma el nombre, hace que pase a ser rápidamente un objeto de culto. Una jovencísima e insinuante Sylvia Kristel, la protagonista, aparecía sentada en él vestida solo con un collar de perlas.


Formaba parte del mobiliario que se utilizaba en las viviendas de las colonias francesas del Pacífico Sur.


Su característico respaldo king size, con la forma de la cola desplegada de un pavo real, marca la estructura, formada enteramente por un trenzado de varas de rattán o mimbre.



El sillón Emmanuelle supuso un antes y un después en la utilización de muebles de mimbre en decoración, que hasta entonces eran casi en exclusiva para exterior.





Vía: http://nuevo-estilo.micasarevista.com

miércoles, 26 de febrero de 2014

jueves, 16 de enero de 2014

COJINES ARTÍSTICOS

Revisando un poco los cojines que cada temporada renueva el Zara Home, he caído en la cuenta de que siempre hacen un guiño a las obras de arte, sobre todo recurren a detalles fotográficos de edifícios renacentistas o a pinturas de artistas de siglos pasados, como estos bodegones del siglo XVII. Para los amantes del arte, tener un detalle como éste en algún lugar especial, es clave para resaltar la personalidad de su hogar, pero sin abusar, porque podemos caer en lo recargado. Hago una pequeña queja a las denominaciones que adjudican a estos complementos, puesto que no corresponden, en la mayoría de los casos, con la imagen que se muestra, soy consciente de que el nombre del modelo del producto no es muy relevante, pero como historiadora del arte, entendedme, no podía dejarlo pasar.  
Espero que os guste mi selección.
 
Las ménsulas se desprenden de los balcones o los voladizos de los tejados para convertirse en sujeta libros, realzándose así su delicada belleza.








martes, 3 de diciembre de 2013

UN ÁRBOL DE NAVIDAD DIFERENTE


Ya queda menos para ese momento en el que se despierta en nosotros el espíritu de la navidad
Os traigo una recopilación de ideas para un árbol diferente y con mucha personalidad. Una alternativa al tradicional que no dejará indiferente a ninguno de tus invitados.

¡FELIZ NAVIDAD ARTDECORISTA!


















                   


jueves, 28 de noviembre de 2013



Lámparas como pompas de jabón



Vía: http://alexdewitte.nl/?p=44

lunes, 21 de octubre de 2013

ANTONIO SAURA


Retrato imaginario de Goya, 1985. Técnica mixta sobre papel. 81x121cm.Guggenheim Bilbao Museo

Antonio Saura quedó estética y emocionalmente impresionado desde su juventud por la obra de Diego Velázquez y Francisco de Goya, dos de los más grandes maestros españoles. Pero como pintor y testigo del clima político y cultural represivo en la España de principios de los cincuenta del siglo XX, percibía que tan grandioso legado debía serle arrebatado a la cultura franquista, que lo estaba colocando en una posición opuesta al Arte Informal europeo contemporáneo. 



Karl-Johann Strasse II, 1997. Óleo sobre lienzo. 200x400 cm. 
Guggenheim Bilbao Museo

Paradójicamente, fue al someter este maravilloso legado español a las formas de pintar novedosas y más radicales cuando Saura logró liberarlo y concederle una nueva y poderosa vida: adoptó la pintura gestual asociada al Arte Informal y a la Pintura de Acción americana y la aplicó a la figura y a los temas españoles tradicionales. 



Goya y Lucientes, Francisco de. Perro semihundido, 1820-1823. Óleo, pintura mural trasladada a lienzo. 131 x 79 cm. Museo Nacional del Prado.


Tras un breve período en París en la década de 1950, durante el cual se relacionó fugazmente con los surrealistas, Saura volvió a España y fundó el grupo El Paso (1957–60), que en su obra y en su publicación epónima promovía las novedosas formas de pintar que se estaban desarrollando en Europa y en Estados Unidos (Saura fue uno de los primeros defensores de Jackson Pollock en España). 



Durante este período, Saura limitó su paleta al blanco y al negro y comenzó el conjunto de temas que ocuparían gran parte del resto de su carrera artística, que incluyen las "Crucifixiones", "Mujeres", "Desnudos", "Multitudes", "Retratos" y "Retratos imaginarios" (estos últimos retratan a figuras españolas históricas como Goya y Felipe II). Saura era muy versátil: además de la pintura, realizó grabados, ilustró libros, diseñó escenarios y fue un escritor prolífico.

Vía: www.guggenheim-bilbao.es

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...